Si ya has leído el artículo ¿puedo hacer yo mismo mi sitio web o lo encargo? , te habrás dado cuenta de que uno de los objetivos de EducaJoomla es intentar transmitir que es posible desarrollar tu propio sitio web utilizando el sistema de administración de contenidos Joomla!. Para ello no hacen falta conocimientos de programación.
Esto es cierto, sobre todo, en los dos tipos de presencia en Internet más utilizados por las empresas: webs corporativas y tiendas online, dónde Joomla! ofrece una amplia gama de soluciones fiables y contrastadas para empresas y emprendedores con ganas de aprender.
Sin embargo es muy posible que por nuestro perfil profesional o nuestras habilidades informáticas decidamos encargar en el desarrollo de nuestra tienda online a una empresa de software.
Pero, ¿qué le tengo que encargar que me haga la empresa?
La necesidad de formación, aunque encarguemos...
¿Cuál es el objetivo de hacerlo uno mismo? No sólo económicas, aunque también, pero no en el sentido de ahorrarse un dinerillo...
La principal ventaja, por la que merece realizar el esfuerzo, es poder tomar el control sobre tu negocio, permitiéndote entender las claves que pueden hacer del mismo un éxito o fracaso y dotándote de la capacidad de reaccionar y evolucionar al ritmo de las necesidades de tus clientes.
Lo mismo que en un negocio tradicional en el que todos los esfuerzos en conocer los entresijos del mismo, tarde o temprano, revierten en beneficios.
El problema de muchas PYMES que fracasan en su aventura de Internet es, a mi modo de ver, entender esto.
No por el hecho de invertir un dinero en que te desarrollen tu sitio web tienes todo el trabajo hecho, ni te asegura que tu tienda vaya a ser un éxito.
En función de la profesionalidad de quién te desarrolle la página puede incluso que tu inversión sea un auténtico fracaso, obteniendo un sitio web del que no tienes prácticamente control, del que te resulta imposible añadir o actualizar contenidos por tí mismo, o modificar el aspecto general.
Además, puede que no tenga ninguna posibilidad de posicionarse bien en buscadores como Google (nuestro escaparate al mundo) y que tareas cómo realizar una simple copia de seguridad, se conviertan en un sufrimiento del que dependes totalmente de la empresa de software, obligándote a un caro mantenimiento por tareas muy sencillas que podrías realizar tu mismo. Estás pillado...
Tampoco ayuda mucho a las PYMES a entender que "tener un negocio bien orientado en Internet, NO es tener una página web", los continuos mensajes que lanzan a los medios las empresas de desarrollo de sitios web, inmersas en una guerra de precios y ávidas de obtener clientes.
La primera conclusión que podemos extraer de todo esto, si has decicido hacer de Internet un medio dónde desarrollar tu negocio, es la necesidad de formarte antes de contratar nada o invertir dinero a ciegas.
Visto con una perspectiva a largo plazo, deberemos plantearnos quién va a ser la persona encargada de la parte web de nuestro negocio y facilitarle dicha formación a través de cursos, conferencias, asistencia a ferias,...
Evidentemente, no todos nos vamos a poner a desarrollar nuestra tienda online o web corporativa con Joomla!, quizás seamos más valiosos para nuestro negocio en otras áreas. Aquí simplemente te ofrecemos la oportunidad de aprender, si quieres.
Quizás nos interese partir de una solución "prefabricada" de tienda online que acorte los tiempos de puesta en marcha y nos permita centrarnos en la gestión y operativa de la tienda, no en el desarrollo.
O quizás, para determinados proyectos, por su dificultad técnica de desarrollo, tengamos que recurrir a programadores especialistas que sean capaces de desarrollar una solución a medida (éstos son los menos frente a la mayoría de sitios web corporativos o tiendas online).
Además, en ambos casos de tienda online "prefabricada" o solución a medida, es muy posible que nos sintamos más seguros en nuestra tarea de emprender, sintiendo el respaldo de una empresa que nos pueda ofrecer una solución a nuestro sitio web, orientar nuestro negocio y sacarnos de cualquier apuro técnico a lo largo del tiempo.
En mi opinión, éste es el tipo de empresa a la que nos puede interesar "encargar algo" y en la que nuestra inversión valdrá la pena, frente a la que nos hace una página web y nos abandona a nuestra suerte.
Pero también en ambos casos, en los que nos encontramos con un sitio web desarrollado por terceros, seguiremos necesitando formarnos para ser capaces de autogestionarla a lo largo del tiempo.
La capacidad de autogestión
Lo primero que tenemos que tener en cuenta para no sentirnos "pillados", es asegurarnos que la solución que contratamos o que nos desarrollen, no sea algo "cerrado" y que podamos tomar el control de todos los aspectos de la misma.
Lo que tenemos que entender aquí es que hemos de plantearnos nuestro negocio en Internet con una proyección en el tiempo de años y que tenemos que tener la capacidad a lo largo de los años de gestionar, modificar, evolucionar... Las facilidades de gestión de la tienda, las posibilidades de promocionarla y la capacidad de evolución de la misma, pasan por que el producto que encargamos sea una solución lo suficientemente "abierta", de manera que nosotros mismos o las personas dentro de nuestra empresa que van a gestionarla, sean capaces de hacerse con el control de la misma a través de una continua formación.
Para ello interesa a la hora de encargar, tener en cuenta los siguientes aspectos:
1El sitio web deberá contar con una parte delantera o "pública" (que es dónde acceden nuestros clientes) y una parte trasera o "administrativa" (a la que sólo accede el administrador y desde dónde se realizan todas las configuraciones de la parte pública).
2 Deberemos poder añadir y actualizar todos los contenidos de la parte pública por nosotros mismos, sin necesidad de intervención de la empresa a la que contratamos el paquete de tienda online o nos programa la solución a medida.
3Deberemos poder hacerlo a través de un editor de textos con opciones para formatear el texto, añadir imágenes, crear enlaces, añadir vídeos... sin necesidad de abrir nunca ningún fichero que contenga el código de programa (pues no somos programadores).
4Que tengamos la posibilidad de publicar dichos contenidos en distintas posiciones predefinidas de la parte pública.
5Que podamos cambiar el diseño total de la parte pública en un futuro (logo, fondos, imágenes,...) por nosotros mismos o a través de un diseñador gráfico. Para eso el aspecto gráfico del sitio tiene que ser completamente independiente del contenido utilizando CSS (Hojas de estilo en cascada).
6 Que tengamos la posibilidad de modificar las urls y las metaetiquetas "title" y "description" de cada una de las páginas de la parte pública. Esto es fundamental de cara a poder mejorar nuestro posicionamiento en los resultados de búsqueda de Google. Se explica mas abajo.
7Que las urls de cada página sean urls amigables para los buscadores y las personas. Se explica mas abajo.
8Que tengamos integrado la herramienta de análisis de Google Analytics en el código de programa del sitio web y acceso total a dicha herramienta. Se explica mas abajo.
9Normalmente, la empresa se encarga además de la contratación del servidor donde alojamos nuestra página y del nombre del dominio. Debemos de solicitarles todas las claves de acceso administrativo al servidor y al panel de control del mismo (Plesk, Cpanel...) y las facturas generadas. Además debemos asegurarnos de que el nombre de dominio está registrado a nuestro nombre u organización.
Se nos debe de informar de cuándo y cuánto nos va a costar la renovación de los mismos y si el uso de dicho producto nos obliga a utilizar los servicios de hosting de algún proveedor en concreto o si podemos cambiar cuando deseemos a otro proveedor.
10Que tengamos un método claro para la realización, y posterior restauración, de copias de seguridad, sin necesidad de la intervención de de la empresa a la que contratamos el paquete de tienda online o nos programa la solución a medida.
11Que tengamos acceso al código de programa generado ya que lo hemos pagado. En un futuro nos podría interesar utilizarlo en otros proyectos.
12En todos los casos mencionados, se debe solicitar la información de cómo realizar "los procesos", a través de tutoriales o videotutoriales, de manera que seamos capaces de realizarlos por nosotros mismos.
13Se debe establecer un periodo desde la entrega del producto, en el cual la empresa se compromete a realizar correcciones o solucionar nuestras dudas, de manera que tengamos tiempo suficiente de entender qué nos han desarrollado, cómo funciona y, en base a ello, formular correcciones.
Disponer de un sitio web es sólo el primer paso. Después hemos de ser capaces de analizar lo que está sucediendo, evaluar los resultados y evolucionar en base a ellos a lo largo del tiempo.
Diseño, usabilidad y accesibilidad
De cara a los usuarios de nuestra web tenemos que contemplar tres aspectos fundamentales: diseño, usabilidad y accesibilidad
Diseño
Lo más importante a la hora de plantearnos el diseño gráfico de nuestra web es identificar claramente cual es nuestro público objetivo y qué queremos transmitirle. Esto es vital, pues disponemos de muy poco tiempo, apenas unos segundos, desde que un usuario accede a nuestro sitio (posiblemente desde una búsqueda en Google), para convencerle de que va a encontrar lo que anda buscando y captar su atención.
Este hecho es tan habitual que la propia herramienta de análisis Google Analytics incorpora un parámetro denominado "Porcentaje de rebote", para indicarnos la cantidad de visitas que acceden a nuestra web y la abandonan inmediatamente.
Y esto se consigue a través de la imagen, ya que como usuarios no nos gusta leer.
Debemos estructurar nuestra página de inicio como si de un cartel publicitario se tratara, con titulares cortos y fáciles de leer, de manera que "de un vistazo", el cliente pueda identificar de qué va nuestra web, qué ventajas le ofrecemos y que puede hacer en ella.
Las ventajas que le ofrecemos pueden ser desde comerciales: "grandes descuentos", "ofertas especiales esta semana", "precios increibles",... o pueden ser nuestro sello distintivo en función de nuestra actividad: "cultivo 100% ecológico", "50 años de experiencia", "te lo llevamos a casa",...
Inmediatamente, debemos realizar una llamada a la acción a través de un botón bien visible: "visita nuestro catálogo" , "consigue gratis 100 recetas de tomate", "visita nuestros artículos en promoción", "participa gratis en nuestro sorteo de..."
Todo ello acompañado de una estética gráfica que pueda captar la atención de los clientes a los que va dirigida la web. El ejemplo más claro que se me ocurre es la nula atención que le vamos a prestar a un cartel musical que tenga una estética "heavy", en el caso de que no nos vaya este tipo de música, aún en el caso de que nos estén regalando las entradas. No es mi caso, ni mucho menos.
Además, no podemos engañar a través de la imagen. Si por ejemplo nuestro negocio es una peluquería y comenzamos con un pequeño local en el que no hemos podido realizar una gran inversión, por lo que su aspecto es correcto pero a lo mejor no muy glamuroso, y queremos atraer más clientela a través de nuestra página web, para cumplir con las expectativas de quién venga a visitarnos y se conviertan en verdaderos clientes, la imagen de nuestra web tiene que estar en corcondancia con la imagen de nuestro local. Si no, posiblemente tenemos que redefinir cual es nuestro público objetivo.
Todo ello no es fácil, y mi consejo en este caso es recurrir a un profesional del diseño gráfico, que sepa plasmar en imágenes lo que queremos transmitir a nuestros clientes e integrar nuestra identidad corporativa (logos, fondos, iconos...).
Con ello conseguiremos captar la atención de nuestros clientes y mejorar significativamente nuestros porcentajes de rebotes.
Además, el profesional al que recurramos, debe de tener conocimientos de diseño gráfico para web, por las particularidades que supone.
No hay nada que pueda hacer que perdamos clientes mas rápidamente que nuestra página tarde más de 2 o 3 segundos en cargarse. Está comprobado que no tenemos paciencia. Las imágenes que incluyamos en nuestra web deben de estar optimizadas para que, en función de su tamaño, "pesen" lo menos posible. De manera que puedan cargarse lo más rapidamente posible en el navegador del usuario. Lo mismo sucede con los banners o animaciones en Flash. Por otro lado, el diseñador gráfico para web, debe de tener conocimientos de CSS (Hojas de estilo en cascada), lo que le permitirá pasar el diseño que esté realizando con su herramienta habitual de trabajo (como por ejemplo Photoshop) al entorno web.
Otro aspecto que tenemos que tener en cuenta, de cara al posicionamiento en buscadores, es que de ningún modo, debemos basar el diseño de nuestra web en animaciones Flash, debido a la imposibilidad de indexar los contenidos de dichas animaciones por parte de los robots que utilizan los buscadores para rastrear nuestras páginas. Nos podemos encontrar con una web muy bonita y con unos efectos sorprendentes, pero totalmente invisible para Google y el resto de buscadores, de manera que nunca podríamos tener un posicionamiento adecuado en los resultado de búsqueda. Ni posibilidad de mejora.
Usabilidad
La usabilidad tiene que ver con la experiencia del usuario que visita nuestra página. El usuario tiene que poder navegar de forma fácil por todos los contenidos de nuestro sitio, favoreciendo así el proceso de compra.
Para ello, la estructura de menús debe ser clara, estar siempre accesible a los usuarios y debe independizar diferentes apartados de nuestra web o servicios que ofrecemos. Los títulos de los menús deben de participar en la instantanea que permite al usuario captar de "un vistazo" que puede esperar de nuestro sitio web.
Los menús desplegables o en acordeón, tan comunes en todos los sitios web, permiten dosificar la información que recibe el cliente y acceder rápidamente a su área de interés.
Estos tipos de menús desplegables o en acordeón, suelen utilizar un lenguaje de programación llamado Javascript para realizar sus animaciones y mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, éste tipo de menús basados en Javascript no pueden ser rastreados correctamente por los robots de los distintos buscadores que indexan los sitios web, por lo que para suplir dicha deficiencia debemos incorporar en nuestro sitio un sitemap o "mapa del sitio", como el que puedes encontrar en el menú inferior de esta página. Otra posibilidad es optar por un menú basado en CSS, que no utilize Javascript, y que puede ser leído correctamente por los robots de los buscadores.
Otro funcionalidad interesante que permite al usuario saber exactamente en que parte del sitio web se encuentra en cada momento y volver a la opción de menú anterior, cuando navega por distintas opciones de menú anidadas, es la incorporación de una breadcrumb o "miguitas de pan". Es lo que podemos ver encima del título de éste artículos y que debería indicar: Inicio >> Crea tu negocio en Internet >> ¿Qué encargar si contrato el diseño de mi web?
Para favorecer el proceso de compra teneis que tener cuenta los siguientes aspectos:
1. El catálogo de productos y el carrito de compra deben de estar visibles en todo momento.
2. Los productos de deben de estar organizados en categorías y subcategorías.
3. El proceso de la compra debe ser fácil y rápido.
4. Se debe poder buscar productos a través de un buscador que nos permita elegir distintos criterios: precio de mayor a menor, de menor a mayor, ...
5. Relacionar productos de la tienda con otros productos similares o con los últimos visitados por los clientes.
Accesibilidad
La accesibilidad en un sitio Web consiste en garantizar el acceso a la información y a los servicios de sus páginas sin limitación ni restricción alguna por razón de discapacidad de cualquier carácter o condicionantes técnicos, debiendo tener en cuenta que muchas personas que acceden a la información incluida en páginas Web lo hacen desde diferentes dispositivos y contextos.
Con el fin de ayudar y facilitar el acceso a la información, las páginas Web deben cumplir una serie de pautas y recomendaciones indicadas por el grupo de trabajo WAI (http://www.w3.org/WAI/), que forma parte del consorcio de W3C (http://w3.org). Tales pautas conforman un estándar de hecho en materia de accesibilidad a las páginas Web.
Cumplir con dichas pautas permitirá que nuestros contenidos y servicios puedan ser accedidos por el mayor número de personas.
Funcionalidades
Respecto a las funcionalidades a encargar para vuestra tienda online, podeis tomar como referencia nuestra tienda de ejemplo de www.dalealtomate.com y echar un vistazo a las 30 sesiones de trabajo que hemos desarrollado en éste proyecto. Aunque nos centramos en una solución basada en Joomla!, la presentación de cada sesión suele describir la necesidad de incluir cada una de las funcionalidades.
Para haceros una idea rápida se pueden visualizar los siguientes vídeos:
De la Sesión 1 de trabajo: Presentación de las funcionalidades de la tienda a desarrollar.
De la sesión 4 de trabajo: El catálogo de la tienda de www.dalealtomate.com.
De las sesión 14 de trabajo: "Proceso de compra en Virtuemart y correos asociados". Parte 1 y Parte 2.
De las sesión 30 de trabajo: Posibles mejoras a nuestra tienda de www.dalealtomate.com de Educajoomla
En cuanto a posibles mejoras de la tienda de ejemplo de wwww.dalealtomate.com que os presento en éste último vídeo, me gustaría remarcar las siguientes:
1. La necesidad de tener los contenidos de nuestra tienda en varios idiomas si hemos decidido vender nuestros productos en el extranjero.
2. El interés que tiene emitir un boletín de noticias periódico para mantener un contacto con nuestros clientes.
3. La necesidad de integrar las redes sociales en nuestro negocio.
4. El interés que puede tener ofrecer una alternativa de pago diferente a las tres planteadas en Dale al Tomate, configurando un terminal de punto de venta virtual (TPV)
De nuevo, el optar por una solución "abierta" como Joomla! nos permite añadir estas funcionalidades o las que puedan surgir en el futuro, sin ningún problema a nuestro sitio web.
También podeis consultar el capítulo 2: Elementos básicos de una tienda electrónica, del "Libro blanco del comercio electrónico. Guía Práctica de Comercio Electrónico para PYMES" , totalmente gratuito (ver Licencia Creative Commons) y cuyo autor es AECEM (Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional), cuyo actual nombre es adigital (Asociación Española de la Economía Digital).
Podeis descargarlo desde aquí: AECEM_Libro_Blanco.rar .
Criterios a incorporar en el diseño, orientados a favorecer el posicionamiento en los resultados de búsqueda en Google.
Este punto es de vital importancia si queremos que nuestro sitio web sea visible a nuestros clientes.
Posteriormente a tener nuestra web en funcionamiento, debemos realizar un continuo trabajo de cara a intentar mejorar nuestro posicionamiento en Google, de cara a conseguir mas visitas de clientes potenciales. Esto es lo que se conoce por un estudio SEO (Optimización de posicionamiento en buscadores) .
Pero anteriormente, durante el período de diseño de nuestra web, tenemos que tener en cuenta una serie de recomendaciones y consejos que Google nos ofrece y que debemos solicitar se tengan en cuenta por quién nos desarrolle nuestro sitio web. Incluir estas recomendaciones en la programación de nuestra página, va a permitir facilitar la labor de los robots que rastrean las páginas web para indexar sus contenidos. De esta manera, tendremos alguna posibilidad de aparecer en las primeras posiciones en los resultados de búsqueda de una manera natural u orgánica.
Podeis aprender sobre estas recomendaciones en un documento pdf que Google nos ofrece en el blog oficial de Google para Webmasters: guia_optimizacion_motores_busqueda.pdf (al hacer clic se abre un enlace externo a esta página). Son recomendaciones técnicas a aplicar en los sitios web, pero son fáciles de interpretar.
Deberíamos solicitar a la empresa que nos desarrolle la web que nos realizara un primer estudio SEO, de cara a descubrir las "palabras clave" (keywords) que definen nuestra actividad para poder incluirlas en la estructura y los contenidos del sitio web.
Para que nos entendamos, es como hacer un "estudio de mercado" para saber que intereses tienen nuestros clientes en relación a nuestros productos y aplicarlo en el diseño de nuestro sitio web.
Podeis profundizar en el tema a través del siguiente videotutorial de la Sesión 11 de trabajo: Saber que buscan nuestros clientes: adwords keywords tool.
Para que podais entender mejor la aplicación de las recomendaciones de Google a la estructura de nuestro sitio web, podeis ver los videotutoriales de las sesiones 23, 24, 25 y 26, donde desarrollamos temas ciertamente importantes: necesidad de urls amigables, necesidad de páginas 404, el uso de las metaetiquetas title y description, la necesidad de generar sitemaps (mapas del sitio) y enviarlos a Google, y el uso que podemos hacer de las Herramientas para Webmaster que Google pone a nuestra disposición de forma gratuita, para que podamos entender cómo está interpretando Google nuestro sitio web.
Repito que la solución planteada en esas sesiones de trabajo se basan en la plataforma Jooomla!, pero el interés de visualizarlos por vuestra parte puede ser simplemente entender los conceptos que se explican, para luego poder encargarlos a quién nos desarrolla la web.
Incorporación de herramientas de análisis de Google que permiten evaluar los resultados de la marcha del negocio.
En la Sesión 29 de trabajo os presento la herramienta gratuita Google Analytics, que nos va a permitir entender cómo se comportan los clientes cuando entran a nuestro sitio, que términos de búsqueda en Internet han generado más visitas, desde que partes del mundo nos siguen, cuánto tiempo permanecen, por dónde se van, cuántas visitas hacen falta para que completen una compra...
Con esta herramienta podremos extraer una información muy valiosa del comportamiento de los clientes en nuestra tienda, a través de los informes que nos ofrece, y en el caso de que detectemos lo que estamos haciendo mal, podamos modificar lo necesario en nuestro sitio web para corregirlo.
Para entender lo que esta herramienta nos puede aportar os recomiendo que veais los vídeos de esta sesión 29 de trabajo.
Para la integración de dicha herramienta hace falta incluir un código de seguimiento en todas la páginas web que componen nuestro sitio, por lo que deberemos solicitarlo a la empresa que se encarga de hacernos la página web.